¿Cómo se deletrea diversidad sexual en bribri?
por Moisés Fernández y William Vega
ilustración por Majo Navarro
Moisés Fernández es un estudiante indígena universitario de 23 años, quien actualmente cursa la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Costa Rica. Bribri de Talamanca, pertenece al clan Sëbliwák. El pueblo bribri es uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica, ubicados geográficamente en dos grandes grupos, uno se encuentra entre la alta Talamanca (territorio indígena bribri) y el caribe sur (Kekoldi); y el otro en la costa Pacífica (en la zona Sur, en locaciones como Salitre y Cabagra).
“El clan Sëbliwák es un clan central.”, me explica Moisés, a quien conocí hace un año en un foro universitario sobre diversidad sexual en pueblos indígenas.
¿Cuál es el lugar que tiene la diversidad sexual en el mundo bribri?
Es muy curiosa la pregunta. Hace menos de un mes me di cuenta de una literatura, una historia, en la que se menciona la relación de pareja de dos chicas dentro de la cosmovisión bribri, historia que nunca se ha sacado a la luz o que se ha mencionado muy fuerte, aparte de las que se enseñan en las escuelas o que los indígenas mayores tienen dentro de su narrativa. También nace la pregunta de qué tanta influencia tiene el mundo occidental o la cultura religiosa que se ha impuesto, qué tanta injerencia o incidencia dentro de la narrativa cultual indígena bribri. Entonces, sinceramente yo desconocía totalmente que existiera esta historia de diversidad sexual dentro de nuestra cultura, dentro de nuestro legado histórico. Es claro que los mayores, ni tan siquiera lo toman en cuenta, no es un tema que se hable, es un tema tabú que se omite en su totalidad, se asume que todos van a ser heteros y van a casarse y tener sus hijos, pero no es un tema que se mencione o se hable. Es una invisibilización.
¿Existen palabras en bribri para describir la diversidad sexual? Tienen alguna connotación particular?
Vieras que no, no está dentro de nuestro vocabulario referirse a persona sexualmente diversas, es algo que ha sido invisibilizado y omitido con el paso del tiempo, que simplemente no se considera, no se toma en cuenta. Sinceramente no sé. Ni idea.
¿Puede decirse que el hecho de que no existan es porque culturalmente no se habla de este tipo de cosas?
Exacto, es lo que pienso. Por eso no me lo he cuestionado, como tratar de buscar una palabra, y aparte no tengo la confianza de llegar a decirle a mi abuelo, a mi papá, o a mi mamá “cómo se dice tal palabra?”. Ni siquiera hablar del tema como tal.
'¿Existe una comunidad LGTBI a lo interno del pueblo bribri?
Sí, claro. Somos varios chicos y chicas que en el paso de los últimos años nos hemos identificado y compartido al respecto. Tenemos cierto lazo, de estar tratando de visibilizarnos. Hacer entender que en los territorios también hay personas gays y lesbianas. Cuando yo estaba en duodécimo año, me di cuenta de estas reuniones y compartí con los amigos, y usualmente fue en casas de alguno de los chicos. Hay algunos que ya son mayores, entonces pueden tener como su espacio y uno puede ir ahí.
¿Y existe alguna comunidad LGTBI-Indígena en San José?
No, no existe esa comunidad tan establecida, pero queremos hacerlo. Como tratar de que nos sintamos apoyados aquí, no solo por el movimiento estudiantil indígena, sino como fragmentarlo un poquito más a algo específico a que seamos chicos sexualmente diversos. Pero a muchos les da miedo, o no se sienten ni parte, o por ejemplo, para lo del artículo de la Guía, solo una amiga mostró algún interés, aunque había otros chicos que podían, pero fue como “no Mois, prefiero no salir, probablemente en mi comunidad se den cuenta y no quiero tener problemas con mi familia, no quiero tener problemas con nadie en mi comunidad, no soy apoyado”. Uno siente como esas barreras, como esas limitaciones con ellos cuando se refiere a su sexualidad. Ni son bien aceptados en sus comunidades, o por las mismas comunidades indígenas, como dije al inicio, un tema que no se menciona, y si uno lo menciona la gente le dice a uno que uno está mal, o cambian el tema como cortante.
En el mundo indígena los mayores suelen tener un rol fundamental en la memoria y la preservación de la cultura del pueblo: Cuál es la interacción entre los mayores y la diversidad sexual?
Consideraría que nulo. La transmisión de la información que está en manos de las personas mayores (o lo que conocemos como “mayores”), que son los encargados de mantener este legado histórico, el tema de las personas sexualmente diversas, o las historias de parejas sexualmente diversas en la historia, no existe. Nunca se escucha, son temas que no se mencionan, no se tocan. No está dentro de los temas que uno puede encontrar con una persona mayor. Por ejemplo, las historias de cacería, que ellos te lo cuentan con toda la emoción del mundo, cómo son salvados, cómo se van a la montaña, qué los rescata, cómo se pierden, que espíritu influencia, cuál es la enseñanza, cuál es la moraleja, como toda esa línea de cuando cuentan una historia, no se encuentra con el tema de sexualidad diversa. Yo considero que no hay una idea de los mayores, como de mencionarlos. Si existió en algún momento, ya no hay.
Partiendo de todos los cambios en materia de reconocimiento de derechos que han sucedido a nivel nacional (en la cultura predominante/sikua): Has notado alguna diferencia en la forma de pensar de la familia, amigos? Ha motivado alguna discusión nueva?
Si. Lo vi muy fuerte. Hay una incidencia directa en el pensamiento de sociedad y en los pueblos indígenas, y se vio muy fuerte en las elecciones del Gobierno en curso, que fue uno de los temas más polémicos, respecto los derechos de la población LGTBIQ, otros temas, pero lo más fuerte fue este tema de los derecho de las personas sexualmente diversas.
En territorios yo vi demasiado fuerte el odio hacia la comunidad sexualmente diversa. Fue como “no es posible, no se tiene que permitir”, el discurso de que el presidente era gay, cuestionando su sexualidad, y que estaban apoyando todo esto. Por ejemplo, conozco personas en territorios que me dijeron “no, no, yo por ese playo no voy a votar, porque va a apoyar todo el tiempo a los gays, y es como todo lo que le importa”.
La comunidad como tal, siempre ha sido muy …. Es normal escuchar en el discurso de las personas que no está bien que las personas sean diversas. Y no solo personas de la comunidad, sino también en personas que tienen influencia en ámbitos políticos, en la municipalidad, en los profesores, personas que tienen influencia sobre otros que están creciendo. Dentro de territorio y fuera. Es normal ver este tipo de discurso en comunidades rurales y aún más dentro de Territorios.
¿Cuál es la vivencia de Moisés a lo interno de la comunidad LGTBI?
Vieras que en los 4 años que he estado acá he notado que hay al menos dos tipos de personas. Algunas dicen como “¡oh!, que chiva, quiero conocer un poco más de tu cultura”. Entonces ya empieza todo el cuestionario sobre territorios indígenas, y tienen la costumbre de suponer que todos somos iguales, como globalizar a los indígenas en una sola bola. Pero claramente no, porque somos 8 diferentes grupos indígenas solamente en Costa Rica. Somos culturas totalmente diferentes. Tenemos cosas en común, obviamente, pero somos variadas. Es como, creer que todos somos iguales y empezar su cuestionario de cómo es la vivencia en territorios indígenas.
Hay otro tipo, en algunos casos si me he sentido como, no me dan como esa importancia, porque creen que uno no tiene la capacidad de responder a temas importantes dentro de una discusión, por ejemplo. O que a uno no lo consideran a uno como capaz de, sinceramente. Lo he visto, lo he presenciado.
Pero si, he sufrido mayor discriminación acá por ser indígena, que por ser gay. Uno está en territorio, y uno se siente más preocupado por no demostrar que es tan gay, como aquí, que tenés más libertad de expresión. Aquí es más por no lucir tan diferente, tratar de encajar con el sikua promedio. He sentido más presión por lo indígena acá, que por ser chico gay.
También he visto cómo, en clases o reuniones no le dan a uno la importancia, porque creen que como uno es indígena, no está como a la altura del conocimiento de cualquier otro chico citadino.
¿Qué ha sido más difícil: Ser una persona gay en una comunidad indígena? O ser una persona indígena dentro de una comunidad gay? Dónde ha sido más fácil ser Moisés?
Me he sentido más cómodo acá. Un poco más cómodo. Digamos, el asunto de que algunos no lo consideren a uno lo suficientemente bueno en algo, no me ha afectado en mi personalidad y quién soy, como estar dentro de Territorio. Para mi es más sencillo ser una persona indígena dentro del GAM, primero porque aquí me siento más realizado, me enfoco más en mi crecimiento personal, entonces pongo mis parámetros un poco más a eso, mi crecimiento lo pongo más enfocado a eso, que estar preocupado de si van a juzgarme por ser indígena. Entonces, en territorio me siento como más estancado, no me considero que estoy siendo como productivo, y me preocupo mucho por querer encajar, por querer ser parte de la comunidad, que lo tomen a uno en cuenta, o cosas por el estilo.
Allá si. La discriminación es mucho más latente por ser gay, para mi lo siento así, más latente y más fuerte. Esa mirada tan directa, primero porque no hay la misma cantidad de personas que hay acá, la atención está más centrada en cada individuo. En cambio acá al haber más personas, uno no siente como eso de juzgarlo a uno tan fuerte. Es decir, no va a ser la misma cantidad de que te juzguen allá por ser gay, que la gente que te juzgue acá por ser indígena. Así lo he percibido.